Qué son los indicadores de gestión y cómo se deben usar

  • Compartir
  • Modo noche
  • Modo nocturno

Los indicadores de gestión son un conjunto de medidas que las empresas utilizan para evaluar su rendimiento a largo tiempo, generando un historial de datos, estas métricas se utilizan para determinar el progreso y la evolución de sus objetivos estratégicos.

Antes de aplicar las métricas para medir el rendimiento de la empresa, es necesario entender la planificación estratégica y tener los objetivos claros, sin esto, no se podrán definir los objetivos que deben alcanzarse.

Tipos de indicadores de gestión

Las métricas servirán de referencia para el proceso de toma de decisiones y la creación de estrategias de mejora, existen cuatro tipos de indicadores de gestión que pueden utilizarse para medir el rendimiento de todas las partes de una empresa:

Indicadores de productividad

Evalúan el rendimiento y la eficiencia de cada empleado en función de su productividad en relación con la producción, esto se hace por hora trabajada y por hora máquina.

Indicadores de calidad

Comprenden cualquier desviación o inconformidad que se produzca durante un proceso de producción, siempre deben añadirse a los índices de productividad, un ejemplo puede ser el número de quejas que recibe un servicio durante un periodo, que debe compararse con el nivel de aceptación obtenido por el mismo servicio.

Los indicadores se dediquen principalmente a los números, pero también es importante observar el contenido de las quejas para unir lo cuantitativo y lo cualitativo en la toma de decisiones.

Indicadores de capacidad

Miden la capacidad de respuesta de un proceso, un ejemplo es la cantidad de productos que una máquina puede envasar durante un determinado periodo de tiempo.

Indicadores estratégicos

Con ellos, es posible averiguar en qué punto se encuentra la empresa en relación con los objetivos que se establecieron previamente, indican el camino y proporcionan una comparación de cómo es el escenario actual de la empresa en relación con lo que debería ser.

Indicadores de rendimiento

Además de estos indicadores, hay otras métricas de rendimiento que pueden incorporarse a la realidad de la empresa, algunas de ellas son:

Indicadores de rentabilidad

Se compone por la relación porcentual entre el beneficio y las ventas totales de la empresa, por ejemplo, una empresa vendió $ 200.000 en bienes y obtuvo una ganancia de $ 20.000, por tanto, la rentabilidad es del 10%.

Indicadores de competitividad

Miden la relación entre la empresa y sus competidores, para ello se puede utilizar la cuota de mercado, para obtenerlo hay que dividir el volumen de las ventas por el volumen total de ventas del mercado, ya sea en valores monetarios o en cantidades.

Qué son los indicadores de gestión y cómo se deben usar 2 🔗 Artículo de interés

La competitividad empresarial

Indicadores de valor

Es la relación entre el valor percibido por el cliente, por ejemplo, cuánto está dispuesto a pagar, y la cantidad realmente gastada por la empresa con costos y gastos en la producción y entrega del producto.

Indicadores de rotación

Relación entre la duración media de la estancia de cada empleado en la empresa, la fórmula es (número de despidos + número de ingresos) /2 y se divide por el número total de empleados, observar el índice de rotación es importante para entender los problemas de la gestión de personal.

Indicadores de gestión según la empresa

Existe la posibilidad de crear indicadores de rendimiento específicos para cada empresa, sin embargo, hay que tener en cuenta los siguientes factores:

  • Los objetivos y estrategias particulares.
  • Segmento de operación.
  • Escenario económico, social y político actual.
  • Tamaño de la empresa.
  • Particularidades de su equipo.

A partir de la información recopilada solo con una gestión eficiente, también será más fácil crear indicadores de capacidad y estrategia, ya que entenderá mejor el ritmo del equipo, cuánto se está invirtiendo en las reuniones y en el desarrollo del propio trabajo, para que, por ejemplo, en una estrategia se pueda considerar una revisión de los procesos.

Errores comunes en la elección de los indicadores de gestión

Hay que tener cuidado a la hora de definir qué indicadores serán los más adecuados para medir el rendimiento de una empresa, en función de sus objetivos.

1. Utilizar solo las métricas más fáciles

Algunos indicadores de gestión requerirán más trabajo que otros, sin embargo, la cantidad de esfuerzo necesario para llegar a los resultados debe considerarse en función de la relevancia de la métrica para los objetivos de la empresa.

2. Medir lo que no es tan importante

Un consejo para no perderse en este aspecto, es enumerar los pasos necesarios para alcanzar un determinado objetivo y atenerse a las métricas que evaluarán si cada paso se está cumpliendo.

3. Utilizar indicadores para medir las tareas en lugar de los resultados

La finalidad de los indicadores de productividad es garantizar el cumplimiento de un objetivo, sin embargo, esta directiva puede confundirse fácilmente con la necesidad de medir las acciones y no el resultado, por lo tanto, métricas como el número de horas trabajadas o el número de interacciones con los clientes no deben utilizarse como medidas clave.

Qué son los indicadores de gestión y cómo se deben usar 3 🔗 Artículo recomendado

Gestión del riesgo en las empresas

4. Creación de indicadores de rendimiento sin la participación del equipo

La participación del equipo es tan importante como establecer los indicadores de rendimiento adecuados, una buena manera de  involucrar al personal es incluirlo en el proceso de establecimiento de los indicadores de gestión,  de este modo, serán conscientes desde el principio de lo que se espera de ellos.

5. Búsqueda de la métrica perfecta

Los indicadores de rendimiento no son medidas perfectas, lo mejor que se puede esperar es un resultado sobresaliente, su objetivo es informar si va por buen camino, por ello, los indicadores que se elijan deben tener datos lo suficientemente precisos como para guiar en la toma de decisiones.

Arturo Quiroga

Contador público de la Universidad Cooperativa de Colombia. Especialista en gerencia y administración financiera; magíster en dirección y gestión tributaria. Con más de 10 años de experiencia trabajando como asesor en áreas administrativas, contables y tributarias del sector privado.

.

Deja un comentario