La ley 100 de 1993 buscaba esencialmente reorganizar la seguridad social en Colombia, con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas garantizando el amparo a la vejez y permitiendo el acceso a la salud.
La ley 100 fue una gran reforma a todo el sistema de seguridad social, que marco la historia de las EPS y los fondos de pensión.
A continuación se presentarán los aspectos más importantes que trajo esta ley para el país.
Sistema de seguridad social integral de la ley 100
Dentro de esta ley se hace mención a la seguridad social integral para la protección de los ciudadanos, lo cual equivaldría a que ninguna persona se encuentre sin acceso a asistencia médica, sin importar si se encuentra laborando o no, también acobija a las personas que por razones de fuerza mayor no pueden laborar.
El sistema de seguridad social integral de la ley 100 se rige por cuatro principios esenciales:
- Eficiencia: De esta manera los recursos son usados eficientemente para prestar un servicio digno.
- Universalidad: Cobertura para todo tipo de persona.
- Integralidad: Generalizado en la población.
- Participación: La participación que tiene el pueblo para fortalecer los servicios.
🔗Artículo de interés
Conozca la ley de financiamiento
Tipos de regímenes dentro de la seguridad social
La seguridad social en salud tiene dos tipos de regímenes para la respectiva afiliación, por una parte se encuentra el régimen contributivo, al cual hacen parte todas las personas que tienen recursos económicos estables o que se encuentran laborando.
El otro régimen es el subsidiado, el cual busca cubrir el acceso a la salud para las personas de pocos recursos y que no tengan un trabajo formal.
Requisitos para pertenecer al régimen subsidiado en salud
La ley 100 de 1993, en busca de aumentar la calidad de vida de las personas de pocos recursos, decidió establecer este régimen que incorporó a todas las personas que cumplieran con el requisito de pertenecer a los rangos 1 y 2 del Sisbén y que no tenían trabajo, a la salud.
También se hace mención sobre las personas que pertenecen al régimen subsidiado y posteriormente consiguen trabajo.
En este caso la persona pasaría a ser del régimen contributivo mientras se encontrara laborando, pero una vez se quede sin trabajo, pasaría a ser nuevamente del régimen subsidiado con la misma entidad promotora de salud EPS.
Generalidades del régimen contributivo
Como se explicó con anterioridad, al régimen contributivo hacen parte las personas que tienen los recursos suficientes para cotizar salud o los que se encuentren laborando.
En este caso la persona se debe afiliar al sistema general de seguridad social, compuesto por salud, pensión y riesgos profesionales “actualmente riesgos laborales”, la persona tendrá que calcular su valor a pagar según su ingreso base de cotización que es el salario del mismo, asumiendo una tercera parte del total a pagar y el empleador el resto.
Ingreso base de cotización para independientes
Las personas que eran empleados independientes debían afiliarse de igual manera a salud, pensión y riesgos laborales, pero el calculo de su ingreso base de cotización de manera distinta a los empleados, y adicionalmente deberán cancelar el cien por ciento de su seguridad social.
🔗Artículo de interés
¿Qué es un contrato por prestación de servicios?
Otros aspectos dentro de la ley 100 en materia de salud
- El trabajador será libre de elegir la EPS e IPS a la que estará afiliado.
- Las entidades promotoras de salud pueden contratar con distintas IPS, para brindar un servicio mas completo.
- La cotización para salud es del 8 por ciento y de 12 por ciento si se desea medicina familiar, de los cuales una tercera parte paga el empleado y el resto el empleador.
Sistema general de pensión
La ley 100 de 1993 obliga a las empresas a tener un fondo de pensión, el cual podrá ser del régimen de prima media, constituido por todos los fondos privados del sector, o también del régimen de ahorro individual de carácter público, administrado por Colpensiones.
Otros aspectos importantes dentro de la ley 100 de 1993, en cuanto a las pensiones:
- Se habilitó la posibilidad de realizar un traslado de fondo de pensión cada tres años.
- Se crea el fondo de solidaridad pensional, con la finalidad de brindar un subsidio a los aportes de pensión para las personas que no cuentan con el dinero para contribuir con las cotizaciones.
- Los requisitos para acceder a la pensión dentro del régimen de prima media fueron: Tener 55 años si es mujer o 60 si es hombre y contar con 1.000 semanas cotizadas.
- En el régimen de ahorro individual, la edad se fijaría según se creyera conveniente, siempre y cuando cumpliera con el capital suficiente para subsidiar una pensión del 110 por ciento de un salario mínimo.
- La cotización corresponde al 13.5 del salario del empleado, el empleador debía asumir el 75% de dicho valor y el empleado el restante.
🔗Artículo de interés
Resumen de la ley 1819 del 2016
¿Es mala o buena la ley 100?
La ley 100 de 1993 se caracteriza por ser muy criticada por algunos sectores políticos y demás centros de opinión, esto se debe a que existen muchas personas perjudicadas con esta ley, pero también existen otras que fueron beneficiadas en gran medida.
A tan solo casi 7 años después de la ley 100 entrar en vigencia, el 90% de los ciudadanos contaban con un servicio de salud, el problema radicaba en la calidad del servicio. De esta manera las personas que antes no contaban con los recursos para poder acceder a un servicio de salud ahora lo podrían acceder, mientras que los que ya contaban con el acceso a salud, se encontraron con un servicio saturado de pacientes que no podía cumplir con todos.
Por una parte, el sistema de salud en Colombia se podría considerar como uno de los más imparciales de América, de manera que hasta la actualidad cubre cirugías y procedimientos que en otros países no son cubiertos ni para las personas que pagan por una afiliación.
La ley 100 se basó en que los más ricos debían financiar la salud de los más pobres lo que no se tuvo en cuenta es que la gran minoría de personas que pertenecían a esta clase, mientras que cerca del 35 por ciento de las personas viven en la pobreza y el 17 en pobreza extrema, lo que generaba un desbalance al no haber suficientes personas de clase alta que cubrieran todos los subsidios de la clase baja.
En conclusión la ley 100 puede ser mala o buena dependiendo del contexto en que se mire.